Mesas

Mesas

.

Conferencia Inaugural


El poder en las relaciones interpersonales – Pablo Población

Quiero comenzar compartiendo las experiencias que me llevaron a detenerme en el tema
de las relaciones de poder tras aceptar la importancia que tiene en la comunicación humana, ya
que aparece de un modo más directo o más oculto en la mayoría de las relaciones
interpersonales.
Transmito mis ideas sobre cómo considero las relaciones de poder, el constructo de la
antinomia amor-poder y cómo aparecen en las relaciones cotidianas entre individuos o grupos.
Destaco la importancia del concepto de poder y del juego antinómico que aparece en
todo momento de la vida humana entre el poder y el amor.

Pablo Población. Doctor en medicina, psiquiatra y psicodramatista. Fundador y director del Instituto de Técnicas de Grupo y Psicodrama (ITGP) (1970), primer centro donde se inició la formación de psicodrama en España. Es co-fundador de la Asociación Española de Psicodrama (AEP), de la Sociedad Española de Psicoterapia y Técnicas de Grupo (SEPTG) y de la Sección de Psicodrama de la Asociación Internacional de Psicoterapia de Grupos (IAGP). Autor de numerosas publicaciones y libros relacionados con la psicoterapia.

El poder y no poder en los grupos – José Miguel Sunyer

Partiendo de la dificultad y prejuicio en abordar el tema del poder, el autor subraya su importancia por ser el elemento básico que constituye las relaciones interpersonales. Nuestro aparato psíquico es la resultante de las experiencias relacionales que el neonato tiene desde las primeras horas de su existencia en este mundo. En el que descubre que está inmerso en una red de interdependencias en las que la capacidad de modificar algo del otro —o ser modificado por él— le estructura y equilibra en el contexto familiar y social en el que habita.

Para ello desarrolla los denominados mecanismos de defensa que son, a la postre, de comunicación. Y en ellos reside la coconstrucción de su estructura normogénica o patogénica; pero también la de su entorno familiar y social. La actividad asistencial consiste, precisamente, en el desarrollo de nuestra capacidad modificadora que, en interacción dinámica con la de los
pacientes, busca establecer nuevos equilibrios de poder que le permitan una vida más satisfactoria. Dado que el grupoanálisis es, desde sus orígenes, una forma de análisis de los mecanismos relacionales en búsqueda de equilibrios normogénicos de poder. Por ello es básica la actividad grupal basada en el análisis de lo que sucede entre quienes constituyen el grupo a partir de las aportaciones que realizan todos sus miembros incluyendo al conductor, e incluyendo, como no puede ser de otra forma, el entorno institucional y social en el que se desarrolla la actividad grupal.


José Miguel Sunyer. Doctor en Psicología. Ha sido director de la Unidad de Hospital de Día (Hospital de Basurto), profesor de la Facultad de Psicología (Universidad Ramón Llull), además de tener consulta privada. Ha coordinado la formación de grupoanálisis de la Fundación OMIE en Bilbao y Barcelona, y actualmente en Madrid. Es Co-fundador de la Asociación de Psicoterapia Analítica Grupal (APAG). Es autor de numerosos libros y artículos, y fundador de la revista Teoría y práctica grupoanalítica.

Encuentro de Apertura

Una canción dice que es una dicha llegar a los cincuenta. 50 años de caminos, 50 años de sueños… Ya sabemos cómo, y todavía podemos…. Por eso será importante en nuestro taller,
rescatar alguna vivencia de aprendizaje para festejar.
En mi enfoque de danzaterapia, los recuerdos están inscriptos en el cuerpo y nuestra memoria se activa en los desplazamientos por las distintas direcciones del espacio, a los que llamo espacios significativos o de significado. Con esta técnica reviviremos aquellos momentos cruciales en los grupos en las que «pudimos» traspasar los conflictos del poder jerárquico para convertirlos en comprensión y respeto a las diferencias, del círculo del poder o luciferino, al círculo del Amor según los conceptos de Pablo Población.

Luego propondré escuchar juntos/as la intuición del instante en el que en el tiempo vertical del Ahora, Gastón Bachelard sugiere que las imágenes y los mensajes que surgen dan luz a nuestra conciencia. Y que expresados como un coro del cuerpo grupal seguramente será la versión poética, la semilla del poder creativo del grupo en el futuro. En este taller habrá música y silencio, quietud y movimiento, recogimiento y comunicación, palabra y cuerpo, poesía y creación.

Palabras clave: bienvenida, danzaterapia.

Susana Volosín. Psicóloga clínica. Miembro de la SEPTG. Miembro didacta de Psicoterapia Psicoanalítica de la AEPP. Directora del Centro Corendins de Palma de Mallorca. Ex docente de Psicología en la Universidad de Buenos Aires. Exdocente del Postgrado de DMT (Universidad de Barcelona).

Mesa de Fundadores/as

Mesas de Comunicaciones

Perspectivas Grupales. Sociedades Científicas vinculadas a la SEPTG

La SEPTG, a lo largo de su dilatada historia ha establecido relaciones y proyectos conjuntos con otras asociaciones y entidades del ámbito grupal, con las que mantiene un intercambio de informaciones y colaboraciones.

En esta mesa redonda que celebramos en el 50 Symposium de la SEPTG en Salamanca compatiremos, con las presidencias de la APAG, AEP, SEPGA, APPTH y vicepresidencia de la IAGP, un espacio de reflexión en torno al momento en que nos encontramos las asociaciones grupales, explorando conjuntamente cuales son los retos y las oportunidades que nos espera en un mundo donde los profesionales de los grupos se
enfrentan a viejos y nuevos retos.

Desde la identidad y la diversidad de las personas que compartiremos esta mesa hablaremos y compartiremos experiencias, visiones, sensaciones en torno a estos y otros temas que seguro surgirán.

IV Premios SEPTG

Desde que en 2019 se impulsara la creación de los Premios SEPTG de investigación e intervención grupal, venimos celebrando en los espacios del Symposium la presentación de los trabajos que han resultado premiados, debido al compromiso de nuestra Sociedad con la promoción de la investigación y el desarrollo científico, así como con la difusión de las técnicas, teorías e instrumentos grupales.

En el 50 Symposium SEPTG de Salamanca, tendremos el honor de otorgar los Premios SEPTG en su IV Edición, al mejor Trabajo Fin de Máster y mejor Intervención grupal, según la valoración de la comisión de premios constituida para tal fin. Cada año va creciendo la participación, con un mayor número de propuestas candidatas al Premio. Todas muy interesantes. En esta IV Edición se han presentado 1 Tesis Doctoral, 10 Trabajos de Fin de Máster y 2 Intervenciones grupales.

Ha resultado premiado por unanimidad el Trabajo Fin de Máster “Melodía en Agudos Análisis de una Psicoterapia de Grupo Transdiagnóstico en una Unidad Psiquiátrica de Hospitalización Breve”, de Rodrigo Viejo García, del Máster en Psicoterapia Analítica Grupal, organizado por la Fundación OMIE y la Universidad de Deusto, en su sede de Barcelona. Respecto a los Premios en la modalidad de Intervenciones grupales, ha resultado premiado el Programa MIMA’T. Espacio de cuidados para mujeres, trabajo presentado desde la Asssociació Educació i Lleure Ubuntu.

El Premio en ambas modalidades supone una gratificación económica de 300€ y la inscripción básica de forma gratuita al Symposium. En Salamanca, haremos el reconocimiento público de los Premios y contaremos con la participación de las personas premiadas que harán la presentación de su trabajo. Los trabajos se publicarán en el Boletín número 40 de la SEPTG
dedicado al 50 Symposium de Salamanca: “El Poder y No Poder en los Grupos”.