
Otras Actividades
.
Experiencia Grupal
Esta experiencia grupal se plantea desde el enfoque Circular Corporal de la personologia y la personterapia. Para desarrollar esta experiencia en plenitud es necesario tener un espacio y un grupo de personas dispuestas a despertar, desde el enfoque de la personologia y la personterapia, las relaciones experienciales vividas de poder y no poder corporeizados. Se busca que cada participante se dé cuenta, tenga en cuenta y caiga en la cuenta de cómo su cuerpo manifiesta las experiencias vividas de PODER o NO PODER y lo exprese libremente.
EL CUERPO manifiesta y revela la existencia o experiencia del poder para definir su forma de relacionarse con los otros e incluso con lo otro. EL CUERPO buscador del PODER como valor basal de su existencia corporeizada, relacional experiencial. Es un cuerpo con respiración corta, inspiración torácica y diafragma colapsado, que hace al tórax muy presente y expansivo, mientras que la parte inferior del cuerpo aparece débil. EL CUERPO mantenido en la inspiración surge, nace, de la prepotencia del PODER.
Se invita a los participantes a mimetizar este CUERPO para ir a la búsqueda de las
experiencias del poder personeurótico.
Palabras clave: Personterapia, Personología, Cuerpo, Poder, Bioenergía.
Luis Pelayo. Psicólogo, Personterapéuta, Fundador del Instituto de Terapia Bioenergética Anthos en el año 1976 y actual responsable del Instituto de Personología y Personterapia Anthos. Formación con A. Lowen y J. Pierrakos en el Institute for Bioenergetic Analysis (New York, USA).
Participación en el Intensive Program of Esalem Institute (Big Sur, California, USA) y en La Jolla Program of the Center for studies of the Personne (Carl R. Rogers) en colaboración con la University of California en San Diego (USA). La permanencia en la Université Paris VIII Centre Experimentale de Vincennes (1971-72) pone en contacto con las corrientes renovadoras del mayo francés (1968), la apertura a los nuevos enfoques terapéuticos, corporales, energéticos, emocionales y la Psicología Humanista
(Personal Growth).

Grupo Grande
Os damos la bienvenida al Grupo Grande del 50 Symposium de la SEPTG que celebraremos trabajando en un marco grupoanalítico. Una vez más, la SEPTG nos encarga acompañar el Grupo Grande de este Symposium y, en esta ocasión, con el honor y placer de hacerlo cuando esta Sociedad cumple sus 50 años.
Pensábamos cómo haríamos la presentación y convocatoria de este grupo que ayudara a pensar cabalgando en el filo entre el poder y el no poder, cuando encontramos una sugerente revisión de investigaciones sobre la respuesta ante el espejo en animales. El reconocimiento ante el espejo no es exclusivamente humano. Los simios también se reconocen con gran regocijo, pero no los perros, que tienen muy mala vista. Su identidad es olfativa y sí se identifican en un espejo de olores. Así vimos que cuando se diseña un modelo de espejo basado en las características del individuo explorado, resulta una respuesta afirmativa.
Llamativo, un estudio de Masanuri Kohda de Japón, sobre los Lábridos azules limpiadores, publicado en PLOS BIOLOGY en 2019 (y en nationalgeografic.com) cuyo comportamiento sugería pensar en una conciencia de identidad.
Transcribimos la reflexión que cerraba la revisión, porque relaciona cómo y desde donde miramos la vida con el poder y el no poder conocer acerca de nuestro trabajo y nuestro ser. “Hay muchas más capacidades repartidas por el Reino Animal. Estamos subestimando la inteligencia de todas estas otras especies porque siempre pensamos en ellas desde una perspectiva humana. Si tuviéramos una visión más independiente, descubriríamos muchas más criaturas inteligentes ahí fuera”.
Os deseamos un grato y fructífero 50 Symposium de la SEPTG.
Palabras clave: Grupo Grande Grupoanalítico, metodología independiente, imagen en espejo.
Concha Oneca Eransus. Trabajadora Social, Psicoterapeuta individual y grupal. Actualmente jubilada.
Francisco del Amo del Villar. Médico, Psiquiatra, Psicoterapeuta individual y grupal. Actualmente jubilado.


Sesión de Cierre
Entre…lo público y lo privado
Entre….el yo y el nosotros
Entre ….el teatro y el Psicodrama
Entre….lo íntimo y lo universal
El teatro playback es un teatro del momento que estimula la creación colectiva a partir de las historias personales, del relato de los elementos que constituyen nuestros mundos internos, que nos habitan de forma cotidiana. Es un teatro que se convierte en una excusa para el encuentro, con un profundo sentido de grupalidad, y de creación de conciencia de comunidad. Es una vía lúdica que estimula la participación desde la espontaneidad y la creatividad, y que se convierte en un factor de salud social.
Es un método dramático basado principalmente, “en la tradición oral de contar historias, en el teatro experimental y en el Psicodrama” creado por Fox y Salas en 1975, y en activa expansión mundial, muy extendido en todos los continentes (en más de 70 países). Se trata de un teatro humano, que coloca la narrativa personal, grupal y/o la comunitaria sobre el escenario físico del lugar en el que se aplica, y que permite cultivar no solamente la dimensión estética desde lo teatral, sino también expresa la ética y la filosofía sobre la que se apoya. En nuestro caso, solemos decir que nos apoyamos en la “ética del amor”, y desde este
valor, activamos nuestra actitud ante los narradores y ante sus historias compartidas.
Con la exposición de la narrativa, en TP se estimula el replanteamiento y la resignificación de lo vivido, a partir de la búsqueda de significado y de sentido que estas inducen, lo que promueve una integración en la propia identidad de la persona que narra, y del
público, de forma más funcional y saludable. Se convierte en un vehículo comunicacional desde el que se experimenta la profunda conexión con los demás, desde la humanidad compartida, en una dimensión transpersonal, coincidiendo la vivencia de los rituales que tenían una intención religiosa, en el sentido primigenio del término, de re-ligar a la comunidad con una realidad trascendente.
En estas breves ideas descritas, se pueden apreciar la semejanza con el Teatro de la espontaneidad de Moreno, en la presencia e importancia de la espontaneidad, la creatividad, el co-inconsciente, el encuentro, la búsqueda de cambio o transformación hacia la humanización de la sociedad, el acercamiento a las comunidades y grupos, especialmente a los desfavorecidos y excluidos, la intención de poner voz a lo íntimo y humano en espacios grupales, etc…
Palabras clave: narrativa, resignificación, comunidad, transpersonal.
Ana Fernández Espinosa. Directora en Impromptu, Escuela de Psicodrama y Sociodrama. Codirectora en Escuela Ibérica de Teatro Playback. Profesora honorífica colaboradora. Psicoterapeuta (Salamanca).
Ângela Lacerda-Nobre: Enfermera. Licenciada en Economía. Profesora de Economía. Sicodramatista. Actriz de Teatro Playback. Lisboa (Portugal).
Diana Calvo Salvanés: Arabista y Educadora Social con estudios en Antropología. Master en Arteterapia. Actriz y directora artística de Teatro Playback en el grupo Teatro Improviso (Zaragoza).
Henar Esteban Marinero: Educadora Social. Psicodramatista. Formación en PNL. Técnica de Cruz Roja Española (Salamanca).
Noelia Madrid Giménez: Psicóloga. Psicodramatista. Actriz de Teatro Playback, en varios grupos (Gijón).
Rocío Gentil Otero: Psicóloga. Estudiante de Psicodrama. Estudiante de Filosofía. Actriz de Teatro Playback (Salamanca).
Sergio Carrascal: Biólogo. Estudiante de Filosofía. Músico de la compañía Entrespejos (Salamanca).
