
Posters
Abuso de poder: Relación entre acoso laboral y la fatiga
José Manuel Guerra de los Santos y Jesús Martínez Calvo
El acoso laboral tiene consecuencias significativas en la salud y bienestar de los trabajadores (Einarsen & Nielsen, 2015; Hogh et al., 2019). Pueden reportar altos niveles de burnout o agotamiento emocional (Wu & Hu, 2009). Asimismo, a nivel organizacional presentan una disminución de la creatividad (Mathisen, Einarsen, & Mykletun, 2008) o demuestran menor rendimiento en la tarea (Harris, Kacmar, & Zivnuska, 2007; Schat & Frone, 2011). Esto se suma al efecto que produce en otros contextos como el ámbito familiar. Por otro lado, la continua demanda y exposición a estresores agotan los recursos energéticos de los trabajadores, traduciéndose en mayores niveles de fatiga laboral (Frone & Tidwell, 2015). Este aumento influye en factores como el absentismo, las actitudes laborales o el desempeño (Frone & Tidwell, 2015). A pesar de estas evidencias, se han realizado pocos estudios que relacionen ambas variables. Por ello, el objetivo de esta investigación es estudiar la relación entre el acoso laboral y la fatiga (física, mental y emocional). Se ha realizado un estudio en una muestra de trabajadores de una empresa del sector servicios. Para ello, se ha utilizado el 3D-WFI (Frone & Tidwell, 2015) para evaluar la fatiga y cuestionario S-NAQ (León-Pérez et al., 2019) para evaluar el acoso laboral. No se encontraron interacciones significativas en función de la edad de los participantes. En cambio, se encontró una correlación significativa entre ambas variables.
Palabras clave: Acoso laboral, psicosocial, organización, fatiga.
José Manuel Guerra de los Santos. Profesor Contratado Doctor de la Universidad de Sevilla. Doctor en Psicología Social. Analista Moderno. Docente en la Universidad de Sevilla. Consultor de procesos y dinámicas grupales en instituciones públicas. Presidente de la SEPTG.
Jesús Martínez Calvo. Estudiante interno del departamento de psicología social de la Universidad de Sevilla.
Empoderando a las mujeres supervivientes de cáncer de mama: Diagnóstico de necesidades psicosociales y diseño de estrategias de intervención
Jesús Martínez Calvo, José Manuel Guerra de los Santos, Miriam Benítez González y Silvia Oñoro Martín
En este póster se pretende exponer la metodología de análisis grupal empleada para diagnosticar las principales necesidades psicosociales que experimentan las mujeres supervivientes de cáncer de mama y que les impiden establecer unas relaciones interpersonales sanas con su entorno social (familia, pareja, red de apoyo y sociolaboral), con el fin de diseñar estrategias de intervención efectivas para mejorar su calidad de vida y la de sus familiares y personas de apoyo. Se utilizará un modelo de Investigación Acción Participativa mediante el uso de grupos focales entre otros.
Palabras clave: cáncer de mama, supervivientes, psicosocial, survey-feedback, necesidades.
Jesús Martínez Calvo. Estudiante interno del departamento de psicología social de la Universidad de Sevilla.
José Manuel Guerra de los Santos. Profesor Contratado Doctor de la Universidad de Sevilla. Doctor en Psicología Social. Analista Moderno. Docente en la Universidad de Sevilla. Consultor de procesos y dinámicas grupales en instituciones públicas. Presidente de la SEPTG.
Miriam Benítez González. Profesora contratada doctora de la Universidad de Sevilla, en el departamento de Psicología Social. Es doctora en Recursos Humanos y Mediadora Social, acreditada por el Ministerio de Justicia. Su trayectoria académica e investigadora se ha centrado en la mejora de las relaciones interpersonales en organizaciones, públicas y privadas.
Silvia Oñoro Martín. Estudiante interna del departamento de psicología social de la Universidad de Sevilla.
Sinergias positivas entre mujeres supervivientes de cáncer y grupos sociales cercanos: La necesidad de un abordaje psicosocial
Miriam Benítez González, Jesús Martínez Calvo, José Manuel Guerra de los Santos y Silvia Oñoro Martín
El cáncer es una enfermedad con un componente social y emocional, que requiere tratamiento más allá de las terapias médicas (Saeedi-Saedi et al., 2015). En este sentido, el modelo biopsicosocial en cáncer defiende un enfoque holístico para el abordaje del mismo (Grassi, 2013). En concreto, este modelo propone intervenir en tres áreas: (1) bienestar físico,
referido a los síntomas específicos de la enfermedad o a los efectos secundarios de los tratamientos; (2) bienestar psicológico, refiriéndose a los aspectos intrapersonales (cognitivos, emocionales y espirituales); y (3) bienestar interpersonal, que se refiere al adecuado funcionamiento del rol social de las pacientes. La mayoría de los estudios sobre esta temática se han centrado en las dos primeras áreas. Sin embargo, el comportamiento social de las pacientes se ve seriamente afectado, lo que lleva a restricciones en su vida social y cambios en sus actividades cotidianas. Estas dificultades se manifiestan, no sólo en la fase del tratamiento agudo, sino también durante la fase de tratamiento hormonal de cinco años, en la que tiene que volver a reintegrarse en los distintos sistemas sociales. En este sentido, las interacciones sociales que se establecen entre las pacientes y sus grupos sociales más cercanos (pareja, familia, ocio y trabajo) se ven afectadas y, si no son atendidas, pueden tener graves repercusiones para la calidad de vida y la salud mental, tanto de las pacientes como de los miembros de los grupos sociales afectados. Para ello es imprescindible que las pacientes cuenten con habilidades que le permitan recibir apoyo de su red social más cercana (Brennan,
2001). En base a estas premisas teóricas, con este estudio, se pretende demostrar que, dotar de herramientas psicosociales a las mujeres supervivientes de cáncer de mama, usando una metodología grupal, les ayudará a establecer sinergias positivas entre estos sistemas, abriéndose un abanico de posibilidades para que estas mujeres se sientan integradas en los distintos grupos sociales a los que pertenece y poder mantener unas relaciones “sanas”. Todo ello contribuirá que la mejora de la calidad de vida de los colectivos afectados por la enfermedad (pareja, familia, ocio y trabajo).
Palabras clave: supervivientes cáncer de mama, grupos sociales, calidad de vida, habilidades sociales.
Miriam Benítez González. Profesora contratada doctora de la Universidad de Sevilla, en el departamento de Psicología Social. Es doctora en Recursos Humanos y Mediadora Social, acreditada por el Ministerio de Justicia. Su trayectoria académica e investigadora se ha centrado en la mejora de las relaciones interpersonales en organizaciones, públicas y privadas.
Jesús Martínez Calvo. Estudiante interno del departamento de psicología social de la Universidad de Sevilla.
José Manuel Guerra de los Santos. Profesor Contratado Doctor de la Universidad de Sevilla. Doctor en Psicología Social. Analista Moderno. Docente en la Universidad de Sevilla. Consultor de procesos y dinámicas grupales en instituciones públicas. Presidente de la SEPTG.
Silvia Oñoro Martín. Estudiante interna del departamento de psicología social de la Universidad de Sevilla.
Relación entre el perfil psicológico y disposición a la formalización laboral del trabajo sexual en mujeres inmigrantes que ejercen la prostitución
Nekane Otero, Ainara Arnoso, Cristina Martínez-Taboada, Maribel Gómez
La globalización de la economía mundial hace que el fenómeno de la prostitución esté interrelacionado con aspectos económicos, jurídicos, y psicosociales. Así mismo, se enmarca en lo que se denomina la industria del sexo. El ejercicio de la prostitución facilita a mujeres con falta de dinero y quizás un ideal alto de vida, a obtener recursos económicos, a pesar de que la actividad conlleve estigma, desamparo social y subordinación a las personas que lo ejercen. Reivindicar el poder personal de decidir, permite a las mujeres defender sus derechos en espacios de poder y autoridad, dignificando la actividad ejercida. El objetivo de este estudio es examinar el perfil psicológico de una población de difícil acceso en, relación a las divergencias, entre un grupo de mujeres reacias a la visibilidad social de su situación, y, el grupo de mujeres a favor de la legalización de su situación. Procedimiento: una muestra de 26 mujeres inmigrantes que ejercen la prostitución. Instrumento: Perfil Valores Hartman, Los Resultados muestran a mujeres realistas, que precisan atender el manejo emocional, las necesidades, la autoestima y movilizar la rebeldía. Las mujeres que no quieren mostrarse
socialmente, en una relación laboral, presentan mayores niveles de depresión, ansiedad, somatización, y dificultad en el manejo de los roles que las mujeres que legalizarían una relación laboral de trabajo sexual. Este grupo, destaca por la percepción objetiva de sus competencias en el ejercicio de la actividad de sus roles. Conclusión: el poder del rol social está más desarrollado en las mujeres proclives a la legalización de la prostitución. Presentan menos niveles de depresión, ansiedad, somatización y dificultad. Articulan su lugar de influencia en la sociedad desde el logro de derechos
relacionados con la seguridad, la prevención de riesgos y prestaciones.
Palabras clave: Trabajo Sexual, Perfil Valores Hartman, Mujer, Inmigración.
Nekane Otero. Doctora en Psicología por la Universidad del País Vasco. Trabaja en el ámbito social y comunitario en Cruz Roja con población inmigrante en situación de vulnerabilidad social. Ha participado en estudios de investigación relacionados con las migraciones, la prostitución, los valores y la salud psicosocial
Ainara Arnoso. Doctora en Psicología, profesora en la Universidad del País Vasco y experta en psicología de los grupos y comunitaria. Ha trabajado en el ámbito de la acción social penitenciaria, situaciones de emergencia social y migraciones tanto desde una perspectiva investigadora como desde su vertiente aplicada.
Cristina Martínez de Taboada. Doctora en Psicología y profesora senior de la Universidad del País Vasco, y Vicepresidenta de la Asociación Internacional para la psicoterapia de grupo y procesos grupales. Es experta en intervención grupal, situaciones de crisis, migraciones y salud psicosocial. Ha trabajado sobre estos aspectos en la Universidad de Wissconsin, en el South Miami Hospital de Florida, Universidad Central de Venezuela y Universidad Roosvelt de Chicago.
Maribel Gómez. Psicóloga Especialista en Clínica, Psicoterapeuta, Miembro didacta y supervisora de la Asociación Española de Terapia Gestalt y Directora de la Escuela de Gestalt Izkali y Axióloga. Ha promovido y participado en proyectos de terapia social, en programas terapéuticos especializados y en estudios sobre personalidad y valores.
El poder y el no poder de los grupos GENE. Trabajando la impotencia
Asier Aseguinolaza y Edurne Elgorriaga
GENE es una asociación de Gipuzkoa que acoge a personas afectadas con una enfermedad neuromuscular. Las enfermedades son heterogéneas y con características y evolución diferente, pero en general afectan a los músculos y/o nervios, son de origen genético, degenerativas y provocan una discapacidad más o menos acusada. Sin embargo, las funciones psíquicas e intelectuales no se ven afectadas. Una característica importante de este tipo de enfermedades es que no existe tratamiento curativo o que paralice su progreso. A esto hay que unir que la investigación sobre estas enfermedades es escasa. La asociación ofrece diferentes servicios para mejorar el estado de salud, entre los que
se encuentra la atención psicológica. Desde hace más de 15 años se llevan realizando diferentes grupos de apoyo psicológico para afectados/as y también para sus familiares. El trabajo se realiza desde un enfoque grupoanalítico y como medio de trabajo se utiliza la palabra. Se trata de grupos de larga duración, abiertos, en los que se pide compromiso y asistencia, y que hasta la pandemia se reunían presencialmente una vez al mes durante hora y media. En la actualidad,
los grupos de afectados/as se realizan de manera virtual a través de Zoom o de Whatsapp. En este trabajo se presentan algunas observaciones realizadas en los dos grupos de personas afectadas. Se analiza el No Poder asociado a la impotencia y a las perdidas, duelos y renuncias que conlleva la enfermedad física. En este contexto, el Poder se entiende como la capacidad que ofrece la palabra y el grupo. Así los factores terapéuticos de Yalom (1985) surgen como exponentes de esta fuerza que ofrece el trabajo psicológico y el grupo en esta situación de gran vulnerabilidad.
Palabras clave: enfermedades crónicas, grupoanálisis, factores terapéuticos, poder del grupo.
Asier Aseguinolaza Chopitea. Psicólogo sanitario y grupoanalista. Ejerce en consulta privada.
Edurne Elgorriaga Astondoa. Psicóloga y grupoanalista. Trabaja como profesora agregada en
la Facultad de Psicología de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU).
Poder grupal – de vuelta a lo básico: Zambrano, Llansol, Moreno y Henry a través de la experiencia fenomenológica del Impromptu en Sociopsicodrama y Teatro Playback
Ângela Lacerda-Nobre, Rafael Pérez y Rogério Duarte
El poder grupal es el efecto sinérgico y potenciador de experimentar que los resultados del esfuerzo colectivo superan la suma de sus partes individuales. El poder grupal está presente en reuniones espontáneas y involuntarias cuando, por ejemplo, los pasajeros de un autobús que se averió en el camino tienen que encontrar soluciones colectivas después de quedarse atrapados en medio de la nada. El poder grupal también se interpreta en términos biológicos, como un instinto de supervivencia de la especie que mantiene unidas a familias, tribus y clanes. Políticamente, el poder de grupo es la razón de ser de la agrupación humana en estructuras micro, mezzo, macro y globales, a través de instituciones, organizaciones, cooperativas, gremios, federaciones, comunidades de lugar y comunidades de práctica, y consorcios y
alianzas. El objetivo de la presente propuesta es explorar un diálogo abierto con algunos de los principales pensadores de la contemporaneidad y abordar la experiencia de la formación y supervisión de la escuela salmantina Impromptu en dos áreas, a saber, el Sociopsicodrama y el Teatro Playback, entendido como una forma de teatro aplicado. La racionalidad poética de Zambrano, las comunidades políticas de Llansol, la curación de las sociedades, sociatría, y la tele grupal de Moreno, y la fenomenología de la vida de Henry ofrecen una retrospectiva rica y visiones diversas y convergentes sobre el poder de los grupos. El caso central es que la experiencia existencial directa permite afirmar que el poder del grupo está dirigido, explorado, deseado y experimentado, individual y colectivamente, formal e informalmente y, sin embargo,
nunca deja de ser entendido, gestionado y planificado en su totalidad. En consecuencia, la esencia de la esencia y el fin último es a la vez trascendente e inmanente, subjetiva e intersubjetiva, ya que el ser humano se genera a sí mismo a través de las experiencias grupales que es capaz de explorar y a las que tiene acceso, directamente, en primera persona, o en segunda o tercera mano, a través de la experiencia de otros y otras, en narrativas, mitos y producción simbólica. Las conversaciones, la observación y la imitación también ofrecen procesos abiertos de poder grupal. El eje central es el reconocimiento de la experiencia del poder grupal como un proceso, permanente y continuo, donde nadie se queda atrás, presente en conceptos y movimientos cívicos como la ciencia abierta, la ciencia ciudadana y la ciencia
militante.
Palabras clave: poder grupal, sociograma, teatro playback.
Ângela Lacerda-Nobre. Psicodramatista, por la Escuela Impromptu, de Salamanca, y profesora e investigadora en Setúbal, Portugal ESCE-IPS.
Rafael Pérez. Psicodramatista, Licenciado en Trabajo Social, Director en Psicodrama Clásico, Psicoterapeuta de Grupo, Familia, Pareja e Individuo, de México; miembro del equipo docente de Impromptu, Salamanca.
Rogério Duarte. Pedagogo e ingeniero físico, profesor e investigador en Setúbal, Portugal ESTSetúbal-IPS.