
Talleres
Sesión 1: Te acepto el baile

¿Poder como verbo o como sustantivo? ¿Puedo con el poder?
El taller propone acercarnos a nuestra vivencia del poder, cómo lo usamos con nosotros mismos, con el otro, con el grupo. Vivenciar el poder desde la experiencia corporal. Escuchar y evidenciar el uso que hago del poder en mi cuerpo, en el cuerpo del Otro, en el cuerpo grupal. Experimentar que el poder está en el “entre”, en lo que sucede entre tú y yo, lo que sucede entre nosotros. Será necesariamente muy breve pero, tal vez, nos dé pistas para seguir explorando desde la inmediatez del cuerpo la relación que mantenemos con el poder.
Utilizaremos el Método Cos-Art y el tango como instrumentos de acercamiento a la experiencia.
Naturalmente, no es necesario saber bailar tango. Basta con ser un cuerpo y venir al taller. (Si es posible, sería bueno venir con pareja) ¿Aceptas el baile?
Palabras clave: entre, movimiento, articulación, poder
Feli Estévez Montes. Filósofa, grupoanalista, profesora de Sistema Consciente para la Técnica del Movimiento y Método Cos-Art. Trabaja en consulta privada, en Artekale (“la calle del entre”) en Bilbao.
Sesión 1: Representaciones del apego: Su influencia en las relaciones grupales
En este taller trabajaremos grupalmente sobre cómo las representaciones de apego influyen en cómo nos relacionamos con y en los grupos. El estilo de apego se desarrolla en la primera infancia y suele mantenerse a lo largo del tiempo a no ser que experimentemos otro tipo de relaciones diferentes a lo largo de la vida. Los modelos operativos internos desarrollados
a partir de nuestras experiencias de apego nos conducen a vivenciar nuestras relaciones de diferentes formas, centrando nuestra atención en lo que confirma nuestras creencias acerca de lo que se puede esperar de ellas y desechando o, incluso, impidiéndonos ver lo que las contradice.

También trabajaremos sobre distintos tipos de grupos, existen grupos cuyo funcionamiento gira alrededor de un líder, otros centrados en la tarea, algunos que exigen fidelidad absoluta, sometiendo a sus miembros, otros abiertos y flexibles. En el taller se reflexionará sobre qué características debería tener un grupo para promover apegos seguros o, por el contrario, confirmar los modelos operativos internos desarrollados a partir de un apego inseguro y/o desorganizado. Los grupos a los que elegimos pertenecer también pueden reflejar nuestras expectativas sobre nosotr@s mism@s y l@s demás. ¿Qué buscamos en ellos? ¿Pretendemos cubrir necesidades que en su día no nos proporcionaron nuestras figuras de apego?
Se trabajará a través de integración de técnicas.
Palabras clave: Apego, grupo, relaciones grupales, salud mental.
Julia Sánchez Núñez. Psicóloga y pedagoga. Miembro del Laboratorio del Vínculo Afectivo y Desarrollo Humano de la Universidad de Girona. Presidenta de la International Attachment Network España. (Ian-e).
Maite Pi Ordóñez. Psicóloga clínica y psicodramatista. Actualmente jubilada. Vocal de formación de la SEPTG. Ha trabajado en centros de salud mental públicos en Reus, Tortosa, Tarragona, y desde 1992 a 2019 en Girona. Fellow de la IAGP.
Sesión 1: ¡Mi tesoro! Resistencias a la pérdida de poder

Partiendo del personaje Gollum del Señor de los Anillos, se propone a los participantes del taller analizar nuestras resistencias a la pérdida de poder y como esto puede afectar a las organizaciones a los cuales pertenecemos. Abandonar el poder puede suponer una experiencia traumatica que algunas personas se niegan a afrontar. Puede ser analizado como un duelo no resuelto que repercute en el sistema en el que se producen dichas relaciones. Sistema que puede generar diferentes respuestas al rey caído, negación, negociación, sublimación,…
En este taller, desde la acción y la reflexión se pretende analizar conjuntamente esta realidad, hondando en los procesos conscientes e insconcientes que rodean al mismo. Seremos Gollum, Frodo, Gandalf,…
Palabras clave: Poder, resistencia al cambio, aislamiento.
Jose Manuel Guerra de los Santos. Docente del departamento de psicología social de la Universidad de Sevilla e investigador en el ámbito grupal. Presidente de la SEPTG.
Sesión 1: Palabras buenas
Desde el útero percibimos el dolor, la vulnerabilidad que esta fuera, protegidos por el feto. Al nacer el grito a la vida es nuestra primera palabra de entrada. El contacto con la madre nos calma. El contacto con el pecho, el calor y las caricias nos relajan, nos sumimos en un sueño placido…Bueno, no siempre es así como en los cuentos. Ocurren otras cosas y recorremos un itinerario propio, donde la alternancia de estados y estadios nos irá conformando como seres humanos únicos.
En ese camino recorrido, los gestos que percibimos, el contacto con otros cuerpos y las palabras irán ayudándonos a calmar nuestras ansiedades disociativas para no caer en el caos de
la angustia.

Hay unas primeras palabras de los padres que se inscriben en nuestro inconsciente y volvemos a ellas en momentos de miedo, dolor intenso o angustia. También se inscriben palabras de amor, cariño, bienestar y disfrute. Propongo un taller con técnicas para el que es necesario contar con la participación activa de los asistentes, y que pretende explorar y reconocer algunos aspectos que tienen que ver estos gestos, muecas y primeras palabras buenas que nos acompañan en lo más íntimo y nos
ayudan a caminar por la vida.
Palabras clave: palabras, gestos, calmar ansiedades, recorrido de vida.
Breve presentación:
Gabriel Roldan Intxusta. Psicólogo clínico. Psicoterapeuta. Grupoanalista. Consultor de
organizaciones.
Sesión 2: Creando redes. Joan Palet sigue de pesca

En este 50 Symposium en él que las y los Fundadores de nuestra Sociedad estarán de una u otra manera, hemos querido acompañarnos de nuestro querido Joan Palet, volviendo a compartir un taller interdisciplinar que realizamos con él en Sitges en el XXV SYMPOSIUM.
Desde el inicio la SEPTG integró:
◊ Diferentes profesionales en lo Grupal
◊ Diferentes escuelas
◊ Así como la integración de modelos en una horizontalidad
En el Taller que os ofrecemos desde distintos marcos teóricos, AUTOANALISIS GRUPAL, PSICODRAMA, PSICOMOTRICIDAD, ARTETERAPIA
– A TRAVES DE LA Asociación Libre, iremos aportando aquello que despierta la Ausencia/Presencia de Palet.
– Observaremos en el lo que se moviliza internamente a nivel individual, así como lo que resuena a nivel grupal.
– Y, lo iremos compartiendo a través de los distintos lenguajes de expresión.
– Lo Recogeremos y Potenciaremos su desarrollo a través de las distintos modelos.
– Para terminar entre todes Elaborando las distintas lecturas que den significados.
Vivenciaremos como el grupo se enriquece y se alimenta con la confluencia de los distintos enfoques. Amplifica con rapidez los significados. Aumenta su Poder para entender en serenidad. 21 En la actualidad, donde se potencia desde la mayoría de los ámbitos el enfrentamiento entre grupos, así como la radicalización en los planteamientos, el desarrollo de grupos con ACTITUD INTEGRADORA, desde el respeto y el enriquecimiento mutuo, es una muy buena herramienta de transformación.
Palabras clave: Inter-técnicas, Autoanálisis grupal, Psicodrama, Psicomotricidad juego
simbólico, Arteterapia.
Carmen Tresaco Cidón. Licenciada en Filosofía y Ciencias de la Educación, Sección Psicología Clínica. Especializada en terapia familiar y psicodrama. Vocal de Zona Este.
Josefina Cervera. Terapeuta en Be Conciencia creativa.
Mercedes Hidalgo Rebollo. Psicóloga Psicomotricista. Interesada en el trabajo grupal comunitario, en la danza, en la pintura y en todas las culturas étnicas, principalmente la africana.
Sesión 2: ¿Es el que se siente poderoso/a el que tiene la sartén por el mango?
En relación con el título del 50 Symposium “El poder y el no-poder en los grupos” en este taller se pretende poner el foco en cómo nos condiciona el poder a la hora de vincularnos con los otros.
Exploraremos juntos a través de la acción. La atención puesta en primer lugar en procesos que implican desde lo corporal hasta lo vivencial da paso a otros procesos de reflexión
y elaboración. La propuesta se apoya en ofrecer una estructura para la exploración del poder a nivel individual y grupal. Contemplamos que, de esta manera, se estimule la posibilidad de vislumbrar una relación entre el poder, tal y como lo identificamos en el grupo del taller, y el no-poder.

De fondo late la teoría de Pablo Población sobre el poder en las relaciones humanas y sus diferentes formas de manifestación.
Palabras clave: poder, no-poder, arriba, abajo y debilidad
Mª del Rocío Gentil Otero. Psicóloga. Estudiante del grado de Filosofía y de la formación en Psicodrama en la Escuela Impromptu (Salamanca). Actriz en la Compañía de Teatro Playback “Entrespejos”.
Sesión 2: El poder creativo grupal

El grupo tiene una sabiduría propia para ver aquellos aspectos, de los que la persona por sí misma, no es consciente. Reflejando así esos puntos ciegos que todos/as tenemos y ayudando a poder ver más allá. Denunciando estos aspectos, apoyándolos o reflejándolos. Ese es el poder del grupo que queremos poner de manifiesto y siguiendo a Salva Polunin, Clown, pensamos que cuanto más se crea, menos se destruye. Por eso la cantidad de trabajo creador disminuye la cantidad de trabajo de destrucción.
Si tú con tu arte, que es creación, cautivaste a unas cuantas personas, éstas empezarán a levantar el mundo en lugar de hundirlo. La cantidad de gente cautivada es la fuerza positiva que aporta la creación.
El grupo ofrece un espacio seguro donde poder experimentar y explorar, con ayuda de los/as demás compañeros/as y la persona que lo lleva, nuevas formas de relacionarse con el mundo y con si mismo/a. Formas más auténticas, con las que, a pesar del miedo e inseguridad iniciales, poder sentirse más en consonancia.
El apoyo y soporte que brinda el grupo, genera una red donde cada integrante puede sentir acompañamiento, comprensión, escucha, respeto y apoyo en su experiencia. Cuando una persona se siente acompañada puede realizar un camino con más luz, la que le brindan los/as que van a su lado.
Objetivos: Analizar a través de técnicas psicodramáticas como cada participante concibe el proceso del poder creativo grupal.
Metodología: A partir de las premisas que planteamos anteriormente y respetando la espontaneidad se plantea el taller desde el esquema de la Escuela Argentina de Psicodrama: tres contextos (social, grupal, dramático), cinco elementos (protagonista, escenario, director, yoauxiliar, auditorio) y tres etapas (caldeamiento, dramatización y comentario).
Palabras clave: técnicas psicodramáticas, poder creativo grupal.
Mª Consuelo Carballal Balsa. Enfermera, especialista en salud mental, licenciada en psicología y Psicodramatista, miembro de la SEPTG. Desarrolla su actividad en un hospital de día de salud mental. Miembros de distintas organizaciones del ámbito de la salud y socio comunitario en las cuales participa activamente.
Montserrat Cendán Vérez. Enfermera, que desarrolla su actividad profesional en distintos
ámbitos en el Área Sanitaria de A Coruña. Psicodramatista, miembro de la SEPTG.
Asunción Raposo Rodriguez. Trabajadora Social en el Hospital Psiquiátrico de Conxo y Directora de Grupo de Psicodrama hasta su traslado a Hospital Clínico para la creación del Servicio de Atención al Paciente, permaneciendo en él como Jefa de dicho Servicio hasta su jubilación. Miembro de la SEPTG.
Sesión 2: ¿Dónde está el poder?
El objetivo de este taller es que los participantes puedan explorar y reflexionar sobre su relación con el poder, dónde se sitúan en relación con él. Cómo influyen valores familiares,
prejuicios, deseos, intereses, necesidades, posiciones, ambiciones…
Poder es tener capacidad: ¿de influir?, ¿de hacer?, ¿de crear?, ¿de manipular?, ¿de destruir?…
¿Cómo se influyen entre sí poder, confianza y responsabilidad?

Palabras clave: técnicas activas, psicodrama, poder.
Mercedes Lezaun. Pedagoga. Psicoterapeuta. Formadora. Mediadora. Coach

Talleres No Socios
.
Sesión 1: Los vínculos que me habitan

Se propone un taller experiencial enfocado en la exploración de los modos en los que, impregnados por las vivencias de nuestra historia, hemos aprendido a vincularnos con las personas.
El cuerpo teórico del taller se basa en la Teoría del Apego de Bowlby y Ainsworth, el concepto de “Madre suficientemente buena” de Winnicot y en el Psicodrama de Moreno. La Teoría del Apego pone de manifiesto que la forma en la que se atienden las necesidades en la infancia nos llevaría a diferentes modelos de apego que conforman nuestros modos de relacionarnos. El concepto de Winnicot de “madre suficientemente buena” (que es la que está, pero también falta), es el marco teórico que supone que un buen auxiliar – madre – figura de apego, sería la que expresaría una sensibilidad que permite al niño construirse a sí mismo de manera segura.
Desde el Psicodrama, Moreno conceptualiza el desarrollo del ser humano por etapas secuenciadas que se identifican según modos de relacionarse. Este aprendizaje relacional partiría, en su teoría del desarrollo evolutivo del yo, desde el desempeño de roles
(psicosomáticos, sociales y psicodramáticos), que van configurando el yo y la personalidad. Estas teorías que selecciono, ponen de manifiesto que nos conformamos desde el aprendizaje relacional, partiendo de los vínculos con nuestras figuras de apego, para continuar aprendiendo a través de las relaciones posteriores.
Se propone, por tanto, un recorrido vital desde el que observar de manera amistosa las diferentes vivencias que nos han acompañado en materia vincular. Un camino de autoconocimiento en el que poder “darnos cuenta”, al más puro estilo Moreniano, de las formas que nos atraviesan a la hora de vincularnos. Poniendo el énfasis en las posiciones desde el “no poder” (con inseguridad, vulnerabilidad, desconocimiento…), y de “poder” (con habilidades, conocimiento, capacidad de influir en los otros) de cara a conocer y validar nuestra propia experiencia a través del respeto, la aceptación, el entendimiento, de cómo las formas en las que me vinculo forman parte de quien soy, que me ocurre con esto, y como quiero vivirlo.»
Palabras clave: Psicodrama, Vínculo, Experiencial, Poder, No poder.
Noelia Madrid Giménez. Psicóloga, Psicodramatista y actriz de Teatro Playback. Desde estos pilares, entiendo el trabajo y la vida, como un proceso de comprensión de los mundos individuales y un acompañamiento a través del cual poder construir colectivamente nuevas formas de vivirnos y relacionarnos, poniendo el foco en la propia creatividad y espontaneidad.
Sesión 2: ¿Te vienes a jugar?
Cuando dejamos de ser niños, en la vida adulta, perdemos oportunidades de juego y, si alguna vez lo practicamos, éste suele ser juego reglado.
El juego ocurre en el aquí y ahora, potencia la espontaneidad y la creatividad, la participación y la relación, desde una actitud de entrega a lo imprevisto, desde la curiosidad.
El juego libre no tiene otro objetivo explícito que el juego en sí mismo, algo poco valorado entre adultos, pero que puede ser una experiencia sanadora y refrescante.

Nos invita a la exploración y favorece los procesos de aprendizaje integral, estimulando el descubrimiento de nuevas sensaciones, ideas, sentimientos, actitudes, significados, desde el placer de implicarse libremente en la experiencia compartida con otros. Con esta propuesta queremos crear un espacio seguro que genere energía lúdica para permiso para jugar. Partiendo de una instalación preparada, como contenedor, y un caldeamiento como iniciador y potenciador, llegaremos a la experiencia del juego libre y espontáneo, para después reflexionar sobre lo vivenciado e identificar los posibles beneficios de éste.
La instalación se llevará a cabo con materiales sencillos que nos estimulen y que nos dejen espacio para la manipulación y la transformación, pudiendo intervenir en el espacio, apropiándonos de él y relacionándonos con las demás personas que en ese momento lo habitan. Dicha apropiación conlleva una experiencia corporal, emocional. Tras el tiempo de juego,
haremos una pequeña relajación, después invitaremos a una plasmación plástica individual de lo vivido, desde la introspección, que dará paso después a un “eco” grupal, y así compartir la vivencia, y poder reflexionar sobre los beneficios del juego libre, también en nuestras vidas adultas.
Palabras clave: Juego, ambiente lúdico, adultos
Diana Calvo Salvanés. Arabista y Educadora Social con estudios en Antropología. Master en Arteterapia. Actriz y directora artística de Teatro Playback en el grupo Teatro Improviso (Zaragoza).
Henar Esteban Marinero. Educadora Social. Psicodramatista. Formación en PNL. Técnica de Cruz Roja Española (Salamanca).